Inicia un negocio de renta de autos para fiestas

miércoles, 28 de octubre de 2009
Inicia un negocio de renta de autos para fiestas
¿Por qué? Todos los fines de semana, sin excepción, se llevan a cabo eventos sociales como bautizos, XV años y bodas. Normalmente se usa un automóvil para el traslado de las personas festejadas –ya sea un modelo deportivo, de lujo o clásico– decorado según la ocasión. Incluso hay quienes recurren a la renta de carros más estilizados, por ejemplo, con forma de calabaza para las quinceañeras.

¿Cómo hacerlo? Este negocio lo puedes iniciar sin mayor inversión que comprar un automóvil. Lo ideal es que contemples modelos de colores llamativos, equipados con accesorios como quemacocos o descapotables. Para empezar, adquiere uno usado y mantenlo en buen estado. Promociona tus servicios entre familiares y conocidos para que ellos comiencen a correr la voz. O bien, asóciate con una empresa organizadora de eventos sociales. Conforme ganes clientes, compra más unidades para satisfacer la demanda.

¡DROPBOX ... ha cambiado mi vida!

martes, 27 de octubre de 2009
Hace algo más de una semana descubrí una aplicación informática a la que estoy buscando utilidad. La aplicación se llama DROPBOX.

En nuestra empresa, existen varias sedes, por lo que hay dificultades para mantener una mínima buena gestión de la información que tenemos en los distintos servidores.
Una de mis colaboradoras me ha respondido sobre la misma:
"¡DROPBOX .. ha cambiado mi vida!"
La idea de la aplicación es bastante simple, uno se descarga en su equipo (o mejor en varios equipos) una aplicación que crea una carpeta llamada "My dropbox" vinculada a una cuenta de DROPBOX. Todo lo que se guarde en esta carpeta va a la "nube", es decir que se puede acceder a través de un explorador y que se sincroniza en todos los equipos que usen la misma cuenta.
Además, permite compartir carpetas o ficheros con otras personas.
El sistema es gratuito hasta 2GB (igual que una memoria USB) y para mayor capacidad tiene un pequeño coste.
Hace poco, vimos su gran utilidad cuando robaron un equipo de la empresa. En poco tiempo el propietario estaba trabajando como si no hubiera pasado nada.
Ventajas:

  1. Copia de seguridad rápidas de acceder.
  2. Sincronización con varios equipos.
  3. Compartir con otras personas.
  4. No más perdidas de memorias USB.
Fuente

¿Que es Google Wave?

lunes, 26 de octubre de 2009
Google Wave intenta responder a la pregunta: ¿Cómo sería el correo electrónico si lo inventásemos hoy? La respuesta ha sido la Ola o Wave. Una Ola puede empezar como un correo electrónico, un mensaje que yo le envío a uno o más amigos míos. Cualquiera que haya sido añadido a la ola podrá responder, comentar (incluso una palabra, solo se selecciona, se da a responder y tienes un nuevo hilo para comentar) y editar, lo que la convierte en una interesante herramienta de trabajo colaborativo. Sé que con esto os costará haceros a la idea, pero a mí también me costó leyendo post mucho más extensos, lo mejor es verlo en funcionamiento. Pero además, dicen los de Google que la ola es a la vez un Producto, una Plataforma y un Protocolo, en lo que han bautizado como la triple 'P'.

  • Un producto. Esto es lo más obvio. Es ese nuevo algo que se ha sacado Google de la manga y que podremos utilizar a finales de 2009. A partir de aquí la cosa no deja de ponerse interesante.
  • Una Plataforma. Con una serie de API's totalmente libres con las que los desarrolladores pueden empezar a enriquecerla. Y esto en dos sentidos, o bien para integrar la ola con aplicaciones externas (Twitter, Facebook...), o enriquecer la propia ola para que haga más cosas (han enseñado una aplicacion que traduce de manera simultánea lo que escribes a otro idioma, alucinante).
  • Un Protocolo. Esto es a lo que más atención hay que prestarle. Se define un protocolo para la ola que va a ser completamente libre. Esto va a permitir que otros que no sean Google ofrezcan el servicio de la Ola. Por ejemplo, Microsoft podría incluir la Ola en Hotmail y usuarios de ambos proveedores se podrían comunicar entre sí sin perder un ápice de funcionalidad.

Estas son las claves, tenéis Internet lleno de análisis mucho más exaustivos, si queréis completar vuestra información. Aquí os dejo algunos.

¡No se te olvide cambiar tu hora!

sábado, 24 de octubre de 2009
¡No se te olvide cambiar tu hora!
El otro día me invitaron a unirme a uno de los grupos de Facebook «contra el cambio de hora», lo cual me recordó que llegaba el cambio de horario de invierno, el más chungo de los dos, el que te «regala» una hora extra pero adelanta la oscuridad más de lo que para muchos sería deseable. Será este próximo domingo 25 de octubre de madrugada, cuando a las 3:00 serán de nuevo las 2:00.
  • En Facebook existen un montón de grupos contra el cambio de hora; no todos por los cambios de horario verano/invierno sino por situaciones similares que se dan en diversos países. Definitivamente parace que hay gente a la que es algo que le molesta bastante, aunque parecen una minoría.
  • El supuesto ahorro energético por el cambio de hora dicen que es del 0,5% en la red eléctrica (otros dicen que hasta de un 5%), pero luego del cambio a veces vemos por las calles, tanto en invierno como en verano, farolas desprogramadas o desfasadas –a pesar de que algunas tengan sensores fotoeléctricos– encendidas a horas en las que hay luz, o apagadas cuando está oscuro… lo cual viene a ser un poco contradictorio con ese «ahorro».
  • En algunos países no utilizaron el cambio de horario durante años, y cuando lo reinstauraron se produjeron situaciones de caos y confusión, básicamente porque mucha gente no se había enterado del cambio. En Daylight Saving Time: Incidents and Anecdotes [¡gracias, cgredan!] hay algunas increíbles en el día crítico del cambio: en 1999 a unos terroristas les explotó la bomba que prepararon una hora antes de lo previsto (murieron); los trenes que por tradición se detienen de madrugada durante una hora para luego continuar su camino en el horario previsto (esto me sucedió una vez volviendo de Barcelona); gemelos que nacen en un orden determinado pero por el cambio horario invierten su edad relativa «al menos sobre el papel»… y otras muchas curiosidades más.
  • Nunca me había percatado de esto, pero el cambio de horario en Canarias es de 2:00 a 1:00, por aquello del «una hora menos» y mantenerse sincronizado con el peninsular.
  • El año pasado la compañía aérea Clickair no contempló el cambio de horario en sus sistemas informáticos, fastidiando un viaje a 340 pasajeros.
  • Parece que aunque algunos países consiguieran apoyo popular suficiente para erradicar el cambio de horario de verano/invierno en el caso de España no sería suficiente: la medida forma parte de una directiva comunitaria, de modo que afecta a todos los países miembros de la Unión Europea. Se necesitaría un apoyo a nivel europeo para modificar esa normativa.
  • Los ecologistas están divididos respecto al tema: en la WWF creen que el cambio no tiene efectos significativos sobre el ahorro energético, mientras que en Greenpeace creen que sí y que como medida de ahorro energético debe ser llevada a cabo.

Definitivamente, parece que seguiremos teniendo cambio horario… para lago.

Actualización: Javier nos contó otro caso de anécdota caótica en Argentina, donde se decidió dos días antes cancelar el adelantamiento de hora. Lo cuentan en La Nación: La ruleta rusa de jugar con los husos horarios. Y elTrauko nos recordó el famoso caso de abril pasado en que algunos pícaros intentaron aprovecharse de los cambios de zonas horarias para ganar a la lotería, también en Argentina, cuando hubo cambios en diversas provincias.

Más: María nos recordó también la especial situación de Galicia, en un artículo que escribió el año pasado: Fusos horarios. Debido a su peculiar situación en el mapa hay quien plantea que debería estar en el mismo huso horario que Canarias y Portugal, y que no tiene mucho sentido que Varsovia y Galicia, que están a 30 grados de longitud de separación en el mapa, compartan el mismo horario.

Fuente

Educación financiera en línea

miércoles, 21 de octubre de 2009

Educación financiera en línea

Existen sitios especializados que te ofrecen una gran variedad de herramientas para mejorar tus finanzas personales. Estos son los mejores:

condusef.gob.mx: La Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) cuenta, en su portal de educación financiera, con un material muy valioso, extenso y ameno. Incluye secciones dirigidas a sectores específicos de la población (niños, jóvenes, adultos, familias y personas de la tercera edad).

banamex.com.mx: El portal de Banamex te ofrece cursos en línea elaborados por Educación Financiera Banamex, en colaboración con el Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM), laUniversidad Iberoamericana (UIA) y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Son gratuitos y están segmentados de acuerdo con el nivel educativo de las personas.

adelanteconfuturo.com.mx: BBVA Bancomer también ofrece sus talleres en la modalidad a distancia: puedes tomarlos a través de Internet en el horario que más te convenga y desde cualquier lugar. Tienes el apoyo de un tutor en línea y la posibilidad de participar en foros y salas de chat.

profeco.gob.mx: ¿No los conoces todavía? En el boletín 96 de la Brújula de compra tenemos formatos en Excel que puedes bajar. Son muy útiles para llevar un registro de ingresos, gastos, ahorro y deuda, y para conocer la verdadera situación financiera de tu hogar. Los numeritos hablan.

Tarjetas de Credito y Debito

Consejos para tener una oficina más segura

martes, 20 de octubre de 2009
Consejos para tener una oficina más segura
Para valorar sus necesidades en materia de seguridad, imagine por un momento a un ladrón intentando penetrar en su oficina. ¿Por dónde lo intentaría? A continuación, le mostramos una lista de posibles puntos "débiles" que debería comprobar:
  • Puerta de entrada: Debería tener como mínimo una cerradura de seguridad multipunto de bulones o de palancas, con un cilindro de seguridad con llave incopiable protegido por un escudo de seguridad antitaladro. Es conveniente disponer de mirilla y de un retenedor o cadena adicionales. La solución ideal es instalar una puerta acorazada (hoja y marco metálicos, con recubrimiento de madera) con una certificación grado 3 antiefracción según la norma UNE 66803-89.
  • Puertas laterales y traseras: Misma consideración que puertas de entrada.
  • Ventanas a la altura de la calle: Las ventanas son el punto más habitual al forzar la entrada. Coloque cerraduras para ventana en todas las ventanas a pie de suelo.
  • Ventanas elevadas: Atención a las ventanas a las que se puede acceder desde un techo plano, pretil, etc, o que están protegidas de la vista desde la calle mediante árboles o vallas. Todas las ventanas vulnerables deben ser reforzadas con una cerradura para ventana.
  • Garajes: Suelen contener herramientas que pueden ser útiles para el ladrón. Asegure la puerta con una cerradura de embutir o un candado adecuado.
  • Iluminación de seguridad: La iluminación que se activa mediante infrarrojos por movimiento es un elemento disuasorio para el ladrón, a la vez que una iluminación de cortesía para el usuario.
  • Coloque un detector de humos en zonas comunes.
  • Coloque un detector de gas cerca del quemador del gas, si la oficina dispone de cocina.

Tras esta evaluación de su seguridad debe tomar estas precauciones:

  • Toma de conciencia de la importancia de la utilización de sistemas de seguridad: recuerde que en más del 60% de los robos se realizan a través de puertas o ventanas.
  • Establezca una rutina de comprobación de puertas y ventanas antes de salir al mediodía o por la noche.
  • En vacaciones, anule su suscripción a periódicos o revistas. Pida a alguien de confianza que recoja el correo y compruebe la oficina con regularidad. No deje mensajes tipo “estoy de vacaciones” en los contestadores.
  • Aumente también la seguridad del garaje, si dispone de ello, es una vía de acceso sencilla y suelen contener herramientas útiles para el ladrón ocasional.
  • Compruebe la identidad de los visitantes. Cuando se presente alguien identificándose como empleado de la compañía de gas, electricidad, agua, teléfono, servicio técnico, etc., insista en que le acredite su identidad antes de entrar. Si aún después sigue sospechando, llame a la empresa correspondiente para verificarlo antes de franquearle la entrada.
fuente